Cumbayá

Historia

NUESTRO NOMBRE

Los toponímicos son los únicos documentos que han quedado de los Quitus. Partimos de esta base para hacer la respectiva interpretación de CUMBAYÁ.

►CUMBAYÁ, del colorado KUM= “tronar”

►BAI del PALIO = “dos” en Cayapa

►YA = “casa”.

A Cumbayá se le ha completado anteponiéndole el nombre de SAN PEDRO, en honor al santo más venerado en esta parroquia. Siendo eminentemente agrícola, cuando en algunas temporadas se prolongaba y acentuaba la sequía, se recurría a los favores de San Pedro con plegarias y procesiones para que vuelvan las lluvias, favores que muchas veces sucedían o coincidían, reverdeciendo los sembríos y alegrando el ánimo de los campesinos.

HITOS HISTÓRICOS

►1570

Fundación eclesiástica de la Parroquia

►1920

Construcción de Ruta Ferroviaria (Se lleva a cabo la construcción de la ruta ferroviaria Quito – Ibarra en el tramo de Cumbayá)

►1952

Primer proyecto de agua Potable en Cumbayá (Se logró en la administración del Alcalde José María Chiriboga Villagómez)

►1958

Construcción Central Hidroeléctrica Cumbayá

►1968

Construcción Vía Interoceánica

►1971

Construcción Fábrica Cervecería Andina

►1980

Construcción Colegio Nacional

►1985

Segundo proyecto de agua potable para Cumbayá

►1989

Proyecto de Agua de Riego Comuna Lumbisí

►2002

Proyecto Bellavista Cumbayá

►2007

Creación de Proyecto de Ruta Chaquiñán. (Inicia el proyecto ecológico Ruta Chaquiñán, diseñado para la práctica de caminatas o deportes de bajo impacto)

►2008

Ruta VIVA (Se empieza la construcción de la vía al Nuevo Aeropuerto)

►2014

Ruta VIVA (Inauguración de la autovía Ruta Viva)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Cumbayá es considerada como una de las parroquias más antiguas, es poseedora de un valioso caudal histórico que con el devenir de sus diversas etapas se ha alimentado, proyectando y realizando su transformación y progreso. Se conoce que fue bautizada por el padre llamado Alonso Hernández.

Se dice que, por el año de 1597, esta parroquia perteneció a la Alcaldía de URIN, gobernada por don Pedro de Zámbiza y que contaba con 22 casas pertenecientes a los caciques, entre las cuales, sobresalían las de Juan Chillán y Diego Tucmango.

​Al comienzo del primer tomo de su historia, el padre Juan de Velasco, demuestra que los Kitus estuvieron conformados por cuarenta tribus, de las cuales solamente las enumera 34 y a una de ellas corresponde Cumbayá. Cumbayá, Tumbaco y Puembo, formaban el denominado “País de las Guabas” y comprendía la actual parroquia de Cumbayá, más las parcialidades de Apianda, Ipra, Guayacundo, Yllupi, AnaguBla y Acapayo.

Uno de los más grandes propietarios de la explanada de Cumbayá fue el Auqui Francisco de Topotanchi; sus herederos, en el año de 1804, vendieron la mayoría de sus terrenos entre ellos el Auqui más grande, que contaba de 12 caballerías (132 hectáreas).

​Al separarse Cumbayá del Valle de los Chillos, los españoles ordenaron que se pusiera a un cacique en cada pueblo, gobernando a Cumbayá el cacique Andrés Collahuazo, quien al contraer obligaciones con Gabriel de Migalla, por una deuda de 160 pesos, vendió los terrenos de Cumbayá a Francisco López, del pueblo de Tumbaco.